lunes, 22 de julio de 2019

EXPERIENCIA DOCENTE EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DEL SIGLO XX


III SEMINARIO DE PENSAMIENTO CRÍTICO, MEMORIA E HISTORIA.

Escuela Nacional de Antropología e Historia
Licenciatura en Historia

PIF: México Siglo XX. Cultura, Estado nacional, sociedad industrial mexicana e historia inmediata

VIERNES 1° DE JUNIO DE 2018


MESA REDONDA:
EXPERIENCIA DOCENTE EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DEL SIGLO XX

Participan:

Dr. Arturo Luis Alonzo Padilla (Historia-ENAH)
Hist. Mtro. Jesús Melecio Alonso Illescas Cerda (Historia ENAH)
Hist. Gustavo Rosales Martínez (Historia-ENAH)
Hist. Silvia Verónica Vázquez Salas (Historia-ENAH)
Hist. Mauricio Yáñez Bernal (Historia-ENAH)

17:00 h
Sala de Consejos Margarita Nolasco



Ejes de la discusión para la mesa la experiencia docente en la enseñanza de la Historia del siglo XX.

Digresión o Introducción

·       La historia es la ciencia de la “sospecha” y, por ende, los historiadores también son vistos con recelo. La duda es su principal virtud.
·       Se ha equivocado de disciplina quien aspire a ser un hombre de dinero, prestigio o poder.
·       Los historiadores somos la entelequia humanista por excelencia.

1. Experiencia en la enseñanza de la Historia para Historia Universal siglo XX o de México siglo XX.
1.1 Dificultades en la impartición de contenidos.

·       Experiencia de 20 años impartiendo clases a nivel licenciatura en la ENAH.
·       La principal dificultad con la que me he enfrentado es que el grupo no “reclame” capacidad al profesor y que no se comprometa con la clase. Cuando el grupo es apático la materia se vuelve pesada y aburrida.

 
1.2 Métodos didácticos y estrategias de aprendizaje.

·       Parafraseando a Don Luis González y González (Difusión de la Historia, 1998), debemos formar historiadores filósofos, científicos o académicos y narradores o cronistas. Los historiadores filósofos son aquellos que rebuscan los por qué a través del pensamiento abstracto y en corrientes teóricas cuyas explicaciones son, en la mayoría de las veces, ininteligibles. Los historiadores científicos o académicos, son aquellos que aún hoy día se desviven por la recolección de materiales, una pesada crítica de fuentes, excesivas síntesis de datos y exposiciones lerdas de procesos económicos y sociales que escriben extensas monografías, aunque éstos gozan de buena salud, pues reciben premios y cátedras de renombre en las universidades, son poco digeribles por el gran público. Los cronistas son aquellos hombres y mujeres que se ocupan de los sucesos importantes independiente de su estirpe y se ufanan en hacer accesible al público dicho suceso.

·       Con el presupuesto anterior, nosotros hacemos que cada quien se ocupe de los temas de su mayor interés, así que la manera de trabajar es que cada alumno escoja qué temas desea abordar, ya sea en exposición colectiva o mediante un ensayo.
  
1.4 Retos por resolver.

·       El principal reto a resolver es cómo nos enfrentamos a las nuevas tecnologías y cómo aprovechamos su uso. Parece ser que la revolución tecnológica se nos adelantó.
·       En el salón de clase los alumnos están checando en la Internet los datos que el profesor va señalando.
·       Otra situación que debemos afrontar son los vacíos que se encuentran dentro del programa de estudios, por ejemplo, hace falta trabajar temas bajo el mirador de la historia comparada para mirar a un tiempo lo que pasa en diversas latitudes, o desde la premisa teórica de la historia marginal. Ésta última, la Historia Marginal es vista como esas historias de arrabal, en la que lo cotidiano es sustento y materia para su estudio, tales como poblaciones fluctuantes, niños, ancianos, migrantes, refugiados, desplazados, enfermos mentales, presos y un largo etcétera.
·       El tiempo actual, nuestro tiempo, es un momento en que la sociedad se encuentra con una moral devastada, enferma, en situación de crisis, con una mirada del fin de los tiempos, sin sosiego, en donde lo marginal, aunque sea ordinario, causa temor a la sociedad, por eso se excluye, no tiene cabida.
·        
 

2. En que forma se divide didácticamente la enseñanza y los periodos a estudiar.

·       Para su mejor comprensión, nosotros hacemos cortes sexenales.
·       Abordamos problemáticas tanto políticas como sociales y culturales, básicamente partimos desde el mirador de la historia social.
·         
3. ¿Cómo se vincula el aprendizaje con la formación del historiador y la reflexión ética de la disciplina?

·       El historiador debe ser un ejemplo vivo de trabajo, honradez y veracidad.
·       Como parte de nuestro compromiso social, nos responsabilizamos de abrir espacios para el diálogo entre diversos sectores de la sociedad.
·       Sin embargo, la disciplina no busca buenos o malos en la historia. No hacemos juicios de valor moral, ni nos detenemos a encasillar a los personajes por sus vicios o virtudes públicas o privadas.
·        


No hay comentarios:

Publicar un comentario