martes, 25 de junio de 2024

Presentación de SOMBRAS DE TLATELOLCO



Palabras de la escritora y poeta Marcela ROMN en la presentación de la novela SOMBRAS DE TLATELOLCO, en la librería El Hallazgo, el 19 de junio de 2024. 

SOMBRAS DE TLATELOLCO

La sombra acecha

por Marcela Romn

 

Antes de sumergirnos en los túneles de 'Sombras de Tlatelolco', es imprescindible comprender la trayectoria literaria de su autor, Mauricio Yáñez. Con una pluma que navega entre la realidad y la ficción, Yáñez ha tejido historias que exploran los rincones más oscuros de la historia mexicana. Quizá se deba a su vena de historiador. En 'Sombras de Tlatelolco', ha sabido amalgamar hechos verídicos con ficción, y nos invita a reflexionar sobre nuestro pasado y sus consecuencias en el presente.

 

       Sombras de Tlatelolco, es una novela negra como caracteriza la obra de Mauricio Yáñez. Recordemos que la novela policíaca es un género narrativo en donde la trama consiste generalmente en la resolución de un misterio de tipo criminal. El protagonista en la novela policíaca es normalmente un policía o un detective, habitualmente recurrente a lo largo de varias novelas del mismo autor, que, mediante la observación, el análisis y el razonamiento deductivo, consigue finalmente averiguar cómo, dónde, por qué se produjo el crimen y quién lo perpetró. La novela detectivesca tiene sus raíces en el siglo XIX, con obras pioneras como "Los crímenes de la calle Morgue" (1841) de Edgar Allan Poe, que introdujo al primer detective de ficción, Auguste Dupin. Este género evolucionó con autores como Arthur Conan Doyle, creador del icónico Sherlock Holmes, quien estableció muchos de los tropos del detective clásico: el intelecto agudo, la observación detallada y el método deductivo. A lo largo del siglo XX, la novela detectivesca se diversificó, dando lugar a subgéneros como la novela negra, popularizada por autores como Dashiell Hammett y Raymond Chandler, que presentaban detectives más duros y cínicos en escenarios urbanos sombríos.

 


         Con el paso de los años, la novela policíaca fue evolucionando hacia formas narrativas más complejas, la resolución del misterio planteado como un juego de lógica dejó de ser el objetivo principal de la obra, quedando en primer plano la denuncia social y un intento de comprender los conflictos del alma humana. El apelativo de “negra” se debió por un lado a los ambientes oscuros que reflejaban, pero sobre todo a que aquellos relatos se publicaron por primera vez en la revista Black Mask, creada en 1920 por H. L. Mencken y George Jean Nathan y en la Série Noire de la editorial francesa Gallimard nacida en 1945. Aquellas novelas marcaron un antes y un después en la forma de narrar el crimen.

 

       Sombras de Tlatelolco, honra la tradición de la novela negra mexicana iniciada por Rodolfo Usigli, recordemos su obra Ensayo de un crimen (1944), y por Rafael Bernal con El Complot Mongol (1969), que establecieron las bases del género en el país. A medida que el género evolucionó, muchos autores comenzaron a utilizar la novela negra para explorar y denunciar problemas sociales como la corrupción, la violencia, el narcotráfico y la desigualdad, ahora agrego las desapariciones tanto de hombres y mujeres. Esto es un reflejo de la situación sociopolítica.

 

       Las ciudades, especialmente la Ciudad de México, juegan un papel crucial en las tramas de la novela negra mexicana. Los ambientes urbanos proporcionan un trasfondo adecuado para explorar la criminalidad, la corrupción y las desigualdades sociales. Estos escenarios urbanos no solo añaden realismo y tensión a las historias, sino que permiten una crítica más incisiva.

 

       Otras y otros autores de la novela negra son Enrique F. Gual, a la que abonaría novelistas como María Elvira Bermúdez, una de las primeras mujeres en incursionar en este género y la primera en crear el primer personaje femenino detective en la literatura latinoamericana. Margos Villanueva, René Cárdenas, quienes contribuyeron con obras que reflejan la complejidad del contexto social mexicano. En tiempos más recientes autores como Rafael Ramírez Heredia, Paco Ignacio Taibo II, Élmer Mendoza, por citar algunos, han llevado la novela negra mexicana a nuevos niveles de popularidad y reconocimiento.

 

       Sombras de Tlatelolco es una novela llena de misterio que seduce al lector desde sus primeras páginas. Esta dividida en tres capítulos y 24 subsecciones y finaliza A manera de epílogo. La trama esta situada en el turbulento contexto del movimiento estudiantil de 1968. Así en el oscuro telón de la historia de Tlatelolco, donde las sombras ocultan verdades incómodas, se alza la figura siniestra de un asesino serial. Su presencia acecha en los recuerdos de una marcha estudiantil, donde el terror se entrelaza con la lucha por la justicia. Pero su sombra se alarga aún más atrás, hacia un pasado marcado por la desaparición de estudiantes en la huelga de los médicos del 1965, un misterio envuelto en silencio y complicidad. Es en este turbio panorama un historiador es convocado para desentrañar los hilos de una trama macabra, solo para descubrir que el monstruo que busca podría habitar entre ellas, entre ellos, camuflado en la respetable figura de un profesor, un amigo, una periodista, un teniente y las y los mismos estudiantes. Así se inicia un relato donde la verdad se entrelaza con la oscuridad, y donde cada paso hacia la revelación nos sumerge más a estas Sombras de Tlatelolco.

 

       El relato que se despliega ante nosotros, se nutre de la labor minuciosa de Fabián Cordero, el personaje principal que es historiador y por azares del destino se convierte en investigador privado y se da a la tarea de desentrañar los enigmas del pasado y el presente. Desde las crónicas de la época hasta los archivos desclasificados, cada fuente aporta una pieza al rompecabezas que es la historia para seguir al asesino o asesina. Así, con el respaldo de la verdad documentada por el personaje, nos adentramos en una historia que no solo entretiene, sino que también ilumina las oscuridades del pasado. Intrigante laberinto de misterio y suspenso, que se alzan para revelar verdades incómodas.

Pero no todo es oscuro también hay flachazos de amor, desamor y pasión, como muchos personajes detectives de la novela negra, Fabián no podía ser la excepción. Y también se van a deleitar con un fragmento del poema Alba de Federico García Lorca, que es mencionado en uno de los capítulos donde el personaje principal de la novela acude a una comida.

 


       Además, el libro envuelve al lector en una atmósfera densa y palpable, donde cada página está impregnada de la historia y la cultura de México. El estilo narrativo de Yáñez es brillante, combinando una prosa elegante con diálogos impactantes, que reflejan la complejidad de los personajes y las situaciones que enfrentan, pero sobre todo el juego de inteligencia que el autor domina de manera magistral.

 

       A través de esta narrativa envolvente, la novela no solo entretiene, sino que también invita a reflexionar sobre temas sociales, de corrupción y políticos que siguen siendo relevantes en la sociedad mexicana contemporánea, lo que la convierte en una lectura aún más diversa.

 

       El autor nos lleva de la mano por un viaje emocional que nos confronta con la realidad de los presos políticos y el activismo estudiantil. Estos elementos no solo enriquecen la trama, sino que también nos invitan a reflexionar sobre la importancia de la memoria histórica y la lucha por la justicia en cualquier sociedad.

 

       Acompañen a Mauricio Yáñez y su personaje Fabián Cordero, en este viaje literario, donde la ficción y la realidad se entrelazan en una danza fascinante y perturbadora que no se pueden perder. Una novela que atrapa desde la primera página con su atmósfera densa y palpable, y con una trama que sumerge a los rincones más oscuros de la Ciudad de México. Yáñez ha logrado una obra maestra del misterio y la intriga. 



domingo, 23 de junio de 2024

SOMBRAS DE TLATELOLCO

 

 

SOMBRAS DE TLATELOLCO

Durante el verano de 1968, la Ciudad de México se tiñó de rojo sangre. Fue el año en que miles de jóvenes estudiantes de distintas universidades llevaron a cabo un movimiento de protesta sin precedente, cuya trascendencia en la historia nacional lejos estaban de imaginar. En ese contexto de algarabía, solidaridad, inteligencia e incertidumbre, un asesino serial se pasea en medio de las marchas y mítines del movimiento estudiantil y deja a su paso una estela de muerte que se confunde con la sangre de los caídos en las confrontaciones entre estudiantes y policías. Este asesino, conocido como la Sombra, ha matado a estudiantes y profesores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Escuela Nacional Preparatoria, nadie parece darse cuenta que su mano está detrás de una serie de crímenes que comparten un mismo patrón, que a la postre resulta ser la firma del homicida.

El historiador Fabián Cordero (protagonista y voz narrativa de la novela), contratado para localizar a Rodrigo de Jesús del Valle, desaparecido años atrás, liga diferentes acontecimientos cuando, en la vía pública, se descubren cuerpos de jóvenes asesinados. A partir de esos hechos, Fabián Cordero relega la búsqueda de Rodrigo del Valle con el objetivo de cazar a la Sombra, el asesino serial.

¿Por qué después de tantos años nadie habla de aquellos asesinatos que sucedieron en paralelo al conflicto estudiantil? ¿Qué se oculta detrás de la figura de ese asesino serial llamado la Sombra?

Sombras de Tlatelolco es una novela llena de misterios que seduce al lector desde sus primeras páginas.


viernes, 29 de septiembre de 2023

LECTURA DRAMATIZADA DE ELOGIO A LA OSCURIDAD


Lectura Dramatizada de la novela Elogio a la oscuridad en el Centro Cultural José Emilio Pacheco de Tlalnepantla. 28 de septiembre de 2023

ELOGIO A LA OSCURIDAD

Mauricio Yáñez

 

El cuerpo de Benjamín Jurado se balanceaba en el aire, se había colgado con una soga amarrada al cuello. Quedó suspendido, en espera del fin de los tiempos, como fruto prohibido del árbol del bien y del mal de un paraíso apócrifo. En los jardines que rodean la residencia, yacía sin vida quien fuera una de las personas de mayor confianza del poeta Horacio San Martín.

            Becarios y trabajadores de la residencia lo mirábamos atónitos, hipnotizados, fijos en el detalle del instante eterno. Nuestras miradas se concentraban en ese único punto de un escenario macabro, expectantes de ese mudo monólogo de la muerte. El aire se llenó con un intenso aroma de eucaliptos y encinos. Fragantes rastros de la vida en aquella finca.

            El rostro estaba hinchado por la asfixia, presentaba una tonalidad gris, casi azul. La lengua se dejaba entrever en esa boca sin vida, y sus ojos seguían abiertos, sin ningún matiz, sólo abiertos, ajenos a cuanto había a su alrededor.

            Lejos había quedado el rostro de Benjamín Jurado que me tocó ver en el pasado cercano, adusto, casi sombrío, consciente de su oscuro papel en la segunda línea. Volví a ver a Jurado la noche en que su cuerpo pendía de una soga, en los confines de un lejano municipio del estado de México.

            No obstante, de ser mi oficio escritor de novela negra, por ende, acostumbrado a tópicos de sangre, estaba impresionado con ese cuerpo que nos miraba desde su más allá.

                Desde otra parte de la residencia provenía el sonido de ladridos de unos perros, se les escuchaba llenos de ansiedad. Era una noche fría la que Jurado escogiera para morir. Soplaba una menuda brisa intermitente, a manera de golpe de mar, que alcanzaba para darle calidad de péndulo humano al cuerpo del infortunado Benjamín. Llamó mi atención que, pese a que esa tarde cayó una fuerte lluvia, el occiso no llevara zapatos y sus pies apenas presentaran unas manchas de lodo en los talones. Algunos de los allí presentes descolgamos el cadáver.

            El poeta Xavier Robles, se notaba afectado, tenía la mirada extraviada y el habla entrecortada, tomó mi brazo y entre murmullos alcanzó a decirme:

            ―Apenas ayer hablé con él ―al tiempo de dirigir la mi rada al cuerpo sin vida de Benjamín―. Estaba muy abatido por la muerte de San Martín ―Xavier Robles llevaba dos semanas en la residencia―. Benjamín ya no se sentía satisfecho aquí. En los días pasados me dijo que estaba buscando otras opciones. ¡Cuánta soledad, carajo! ―enfatizó Robles. Metió sus manos en los bolsillos de su chamarra y volvió a mirar el cadáver.

            ―Xavier, ¿tú crees que esa insatisfacción que padecía Benjamín, de la que hablas, podría impulsarlo a suicidarse?

            ―No lo sé, a me pareció que no estaba conforme con su situación aquí en la finca.

            ―Ya sabes lo que dicen los sicólogos, un suicida, casi siempre anuncia sus planes a las personas que están cerca de él. Quizá lo que te dijo de eso se trataba, ¿no crees?

            ―Si fue el caso, no supe interpretarlo ni prestarle ayuda ―el poeta se mesó el cabello y ajustó sus gafas.

            A lo lejos, se escuchó el silbato de un tren de carga que pasaba cerca de los dominios de aquella casona. En la residencia, bien se podía medir la marcha del tiempo con el paso de los trenes que llegaban a la estación de Irolo, muy cercana al poblado de Xala.

            «¡Llamen a la policía!», escuché decir detrás de mí, sin identificar al dueño de la   voz que a gritos pedía que llamasen a la policía.

            El maestro Aníbal Sánchez tomó control de la situación. Su rostro se veía atravesado por la irritación que provoca la impotencia. A la muerte del maestro San Martín, Aníbal Sánchez, poeta y ensayista, además de gran amigo del fallecido autor, era quien hacía funcionar la logística de la residencia.

            ―¿Por qué a la policía? ―dijo sin levantar la voz, pese a su propio nerviosismo―. No, llamaremos al Dr. Castillo para que nos extienda el certificado de defunción correspondiente y, ya mañana, haremos los servicios fúnebres y le daremos sepultura.

            Aníbal Sánchez caminó unos pasos y se acercó a la señora Isabel Lagunes, la viuda de Horacio San Martín, quien permanecía un poco alejada del corrillo e hipaba, lloraba quedito. Tenía los brazos cruzados en el pecho, como si quisiera atrapar un resquicio de calor y mantenerlo para sí. Seis meses atrás perdió a su marido. Uno de esos infartos al corazón, en ese caso fulminante, acabó con la vida del poeta. El mundo literario se conmocionó. En aquel momento se presentaba esa situación, una de las personas más cercanas a San Martín se quitaba la vida, quizá no pudo con el peso de la ausencia y prefirió salir, así sin más.

            ―Por favor, que alguien vaya a calmar a los perros ―solicitó Isabel Lagunes―. Benjamín quería mucho a los perros, sobre todo al Spanky.

            Mientras tanto, el poeta Aníbal Sánchez, solicitó el apoyo de los que allí estábamos para trasladar el cuerpo de Benjamín al dormitorio que ocupara el occiso.

            El doctor Ángel Reverendo Castillo, examinó el cadáver de Benjamín Jurado. El cadáver estaba sobre su propia cama, parecía dormido, y con los ojos ya cerrados.

            El facultativo tardó tiempo en revisar y en hacer algunas pruebas a los restos mortales de Jurado, algo encontrado en el occiso le preocupaba. Cuando concluyó de examinar el cuerpo, se quitó los guantes de látex y se desprendió del tapabocas. Por fin habló, se dirigió sólo a Aníbal Sánchez.

            ―Lo siento maestro ―hablaba con deferencia al poeta―, creo que tendrá que llamar a la policía. No obstante, de no ser un perito, noto algunos signos que me llevan a pensar que Benjamín ya estaba muerto cuando lo amarraron a ese árbol.

            La conclusión del médico dejó sin habla tanto a la dueña de la residencia como al administrador de la misma. Cuando el galeno vio el desconcierto en el rostro de ambos interlocutores fue más enfático.

            ―Es decir, no puedo extender un certificado de defunción, lo que estoy diciendo es que esto no es un suicidio ―señaló con la mirada el cuerpo del difunto―. ¡Aquí se produjo un crimen!


            Llegó una patrulla del municipio de Otumba. Eran sólo cuatro elementos comandados por el detective de homicidios Marcelo Nery, los tres oficiales    eran Tadeo, José Trinidad y José Inés, estos últimos hermanos.

            Marcelo Nery llegó a la residencia sin estridencias ni relumbres innecesarios. Al revisar el cadáver, Nery Rangel consideró indispensable la presencia de un equipo técnico del servicio forense, por lo que hizo un par de llamadas.

            Esa misma noche, se llevaron a cabo los primeros interrogatorios. Me llamaron, tomé una taza con café y caminé rumbo a la sala. Nunca había estado tan cerca de una experiencia real como lo estaba en ese momento. Podía sentirme afortunado de presenciar un interrogatorio efectivo, pero no podía soslayar el hecho de que el interrogado, en esa ocasión, sería yo.

            ―Siéntese ―dijo Nery sin ninguna emoción en la voz―. Diga su nombre, ocupación y qué hace usted aquí.

            Miré al detective, pude notar en su mirada un cansancio añejo, ojos de un color marrón sucio. Vestía de paisano, con una chamarra de piel ya gastada por el uso. Pensé que tenía poco más de cuarenta años, delgado, moreno, de manos fuertes y dedos largos, la barba de dos o tres días sin afeitar, con el pelo todavía negro y un poco crecido, le llegaba a la base del cuello.

            ―Soy Fernando Beltrán, novelista y estoy aquí porque fui beneficiado con una beca para escribir una novela.

            ―¿Dónde estaba usted cuando descubrieron el cadáver? ―el rostro del policía no delataba sus pensamientos.

            ―Aquí, en el salón del otro lado, en la reunión de introducción para los nuevos becarios. Llevaba apenas unas horas de haber llegado a la residencia.

            El interrogatorio transcurría en el mismo tono como yo lo plasmaba en mis novelas. ¡Qué sensación!

            ―¿Conocía al señor Jurado?

            ―De trato, no. lo había visto un par de veces en eventos literarios, siempre con el maestro Horacio San Martín, pero nunca crucé palabra con él.

            Cuando escribí mi primera novela policíaca, pedí el apoyo de una unidad de homicidios en la Ciudad de México. Se me permitió estar cerca de ellos un par de noches, sólo para que pudiera percibir la rudeza de ese trabajo. Una de las cosas que mejor aprendí fue que, en un interrogatorio, nunca debes contestar lo que no te preguntan, en otras palabras: concrétate a ser directo y breve en tus respuestas. Nunca sabes si una palabra de más pueda ser perjudicial para ti mismo.

            ―¿Conoce usted a las otras personas que están aquí, en  la finca? ─seguía el detective Nery en su tono impersonal.

            ―Bueno…, a varios de ellos sí, me refiero a las escritoras y escritores. Al personal que labora aquí no lo conozco con excepción del maestro Aníbal Sánchez y la señora Isabel Lagunes, la viuda del poeta San Martín.

            Mientras estuve en el interrogatorio no fumé, tenía un ligero temblor en las manos y no quise que el detective lo notara, podría mal interpretar ese nerviosismo. Uno de los oficiales vino a decirle que había llegado el equipo del servicio forense y el Ministerio Público para hacer el parte oficial, que requerían su presencia en la habitación de Jurado.

            ―Gracias por su cooperación señor, eh... Beltrán ―tuvo que apoyarse de sus notas porque no recordó mi nombre―.  Más tarde le llamo para continuar nuestra charla ―se dirigió hacia mí, pero ya iba de salida del salón. No esperó mi respuesta.

             La mañana de ese lunes nos encontró en la sala de la residencia. Debido a la espera, el tiempo se nos hizo eterno. Nadie quiso regresar a su habitación, había una sensación de nervio colectivo. Algunos salimos al patio para recibir el aire fresco del amanecer, el sol apenas se dejaba ver en el oriente, por detrás de los cerros. En el cielo las nubes presagiaban lluvia vespertina.

            El día moría poco a poco. Salí a caminar, la lluvia se dejaba sentir en el exterior de la residencia. Un sentimiento de inquietud atenazaba mi ánimo. Por extraño que pareciera, el detective de homicidios me había puesto en el primer lugar de su lista de sospechosos, debido a una reacción instintiva, espontánea y casi de supervivencia «qué estupidez», pensé. Si Benjamín hubiera estado vivo en el momento que llegamos a él, no descolgarlo hubiera sido condenarlo a la muerte; ese titubeo, no lo quería en mi morral de vida; así que, estaba satisfecho con mi proceder y el de la mayoría de mis colegas. De momento, y pese a mi propia turbación, podía sortear la amenaza del policía. Era inocente de cualquier imputación que se quisiera poner en mi contra.

            Los incipientes indicios parecían indicar que, la muerte de Benjamín, se trataba de un asesinato y no de un suicidio. Era claro que una presencia maligna y desequilibrada estaba en la residencia provocando miedo, y lo estaba logrando. ¿Qué motivaba su proceder o razones para actuar como lo había hecho? ¿Por qué Benjamín resultó ser una víctima a modo para zanjar sus necesidades? ¿Quién estaba detrás de estos acontecimientos? «Menuda tarea le espera al detective Marcelo Nery», pensé, y volví a la finca.

            La sala Rosario Castellanos era confortable, espaciosa, con muy buena ventilación. Había un mural con motivos selváticos e indígenas, a manera de homenaje a la creadora de obras como Balún Canán y Oficio de tinieblas.

            A la hora indicada para el inicio de la reunión nos percatamos que el maestro Aníbal Sánchez y la señora Isabel Lagunes no estaban en el lugar, tampoco estaban dos becarios, una era la poeta Emilia Alanís y otro el dramaturgo Óscar de Paula. Sánchez y Lagunes se incorporaron enseguida.

            Tocó mi turno y lo aproveché para exponer el proyecto que me había posibilitado estar en la residencia. Hablé de los avances de mi novela y de las características generales del personaje central, así como de la información a la que había tenido acceso. Este fue el resumen inicial que presenté:

 

Martha Lilia Sanginés Cadena, oriunda de la Ciudad de México, nació en el mes de septiembre de 1860, año en que el presidente Benito Juárez publicó, en la ciudad de Guanajuato, las llamadas Leyes de Reforma.  Sanginés Cadena fue hija de un reconocido médico de la capital del país, el doctor Juan de Dios Sanginés y Bravo y de doña María del Rosario Cadena Olivo, ambos de buenas familias. Lo convulso de la situación en el país en esa época trajo consigo desorden en distintos departamentos de la vida pública, tan es así que los índices de criminalidad van creciendo día con día que, ni con el establecimiento del ejército imperial (1863-1867), los robos y crímenes en la ciudad disminuyen.

Para esos años, la Ciudad de México, era una mar de fetidez, las tardes permeadas de los nauseabundos olores de los ríos que la circundaban provocaban que los habitantes anduvieran con la nariz constipada. Los enjambres de mosquitos que llegaban desde las zonas templadas de las regiones del sur de México, todo el tiempo tenían a los niños llenos de salpullido e infecciones en la piel. Las calles se abarrotaban de borrachines que las ocupaban tanto de sanitarios como de dormitorios. Martha Lilia vivió sus primeros años dentro de ese bullicio, suciedad y desorden, pero bajo el cobijo del seno familiar que le procuraba abrigo y tranquilidad.

En medio de las continuas asonadas y revueltas, una noche de octubre de 1867 fue asesinado el doctor Sanginés y Bravo.

De un día para otro, la señora Rosario Cadena Olivo se encuentra con su marido muerto y sin el apoyo de su familia quien había perdido todos sus bienes debido a las revueltas, tanto en la capital como en las provincias. Mujer de veinticinco años, acostumbrada a las maneras de la buena crianza, decide buscar partido entre sus antiguos pretendientes que le hacían la ronda, incluso en vida del doctor Juan de Dios Sanginés.

Los tiempos políticos y económicos no eran los mejores para una mujer sola con una hija de siete años que, si bien ya era viuda, sus mejores gracias ya habían quedado atrás. Los apoyos recibidos eran a cambio de los restos de su juventud, nadie le ofreció emprender una nueva vida en matrimonio y tuvo que conformarse con dádivas ocasionales.

En su caída arrastró a Martha Lilia, su única hija, cuya niñez terminó el día que la madre la ofreció a cambio del pago de varios meses de renta por la casa que rentaban en los rumbos del poblado de Santa María la Ribera que recién iniciaba por esos años.

En 1875 casi con quince años de edad y después de varias experiencias traumáticas, Martha Lilia se casa con Pedro Valdivia, hijo de un próspero tablajero de los mismos rumbos donde vivían las mujeres. Para ese momento de su vida, ya no había lozanía en aquella piel adolescente, incluso la cara interna de su muslo derecho presentaba las marcas de las quemaduras de cigarro que uno de sus amantes le infringió a manera de diversión. Sanginés no amaba al marido, pero era la única manera de escapar de su madre.

Dos años habían pasado, la unión de los jóvenes iba más o menos bien hasta el día que un médico les anunció que no podrían ser padres dado que en una de las experiencias sexuales que en su infancia tuvo la mujer, le habían perforado el útero y se lo habían dañado.

Ese día cambió la vida de Sanginés Cadena, porque Pedro, su marido, empezó a beber de una manera desordenada. Intoxicado le exige que le cuente hasta el más mínimo detalle de sus experiencias con otros hombres. Martha Lilia se niega a revivir cada uno de esos momentos que ya había enterrado en lo más oscuro de su pasado, Valdivia golpea a la joven, incluso le causa heridas graves. Con cada borrachera una nueva golpiza, así transcurren los meses hasta que se agota la resistencia de la mujer, el poco amor y respeto que sentía por su marido se los llevó el humo del alcohol.

En octubre de 1877, cansada del maltrato y los abusos en su contra, con diecisiete años de vida, Martha Lilia Sanginés Cadena asesina a Pedro Valdivia. Esa noche, su marido llegó borracho, empezó con la retahíla de insultos hasta el hartazgo, con ese sonsonete estuvo hasta quedarse dormido, momento que la joven aprovechó para cometer el homicidio. Se durmió sentado frente a la mesa del exiguo comedor. Sin medir el riesgo ni las consecuencias, Martha Lilia tomó una de sus raídas medias, la enredó en el cuello del esposo y apretó, apretó hasta que las manos le dolieron, no supo el momento en que Valdivia perdió la vida. En la madrugada, esperó el paso del sereno, con dificultad sacó de su casa el cuerpo del difunto y lo arrastró hasta alejarlo una distancia considerable de su propia vivienda. Al pie de un árbol dejó el cadáver y regresó a su domicilio. Pese al frío de la noche, Martha Lilia llegó a la vivienda bañada en sudor, estaba hecho. «Que Dios se apiade de su alma», dijo y se fue a dormir.

La mañana siguiente, cuando la policía tocó la puerta de su casa para anunciarle del hallazgo del cuerpo sin vida de su marido, Martha Lilia se volvió un mar de lágrimas, los agentes le dieron el pésame y le indicaron que podía pasar a recoger el cuerpo en la morgue de la ciudad. Con todo, y pese al trauma, experimentó un sentimiento de liberación.

 

            ―Por favor Fernando, podríamos continuar con su relato en otra sesión ―me interrumpió la viuda de San Martín―. En este preciso momento no me encuentro con el mejor ánimo para seguir la narración. Pero asumo que su novela será de lo más interesante. Agradezco su comprensión.

            La mañana del miércoles tres de septiembre tuvo su propia sorpresa. La mayoría de los becarios desayunábamos cuando por el pasillo central vimos el regreso a la residencia de la poeta Emilia Alanís y el dramaturgo Óscar de Paula, ambos eran escoltados por la policía municipal. Se les miraba un rostro demacrado. Posteriormente supimos que, la noche previa, ambos habían sido requeridos por la policía e interrogados por Marcelo Nery, en la comandancia de Otumba.

            A Óscar de Paula lo encontraron en un restaurante del centro de la capital departiendo alegremente con gente de teatro. Enorme fue su sorpresa cuando lo subieron al auto patrulla y se percató que Emilia Alanís estaba abordo, ésta lo abrazó con emoción. Alanís le comentó al dramaturgo que fueron a su casa por ella, que no valieron las súplicas ni de ella ni de su esposo. Según la policía tenía que regresar a la residencia y aclarar su huida, le dijo.

            ―¿Cuál huida? ―preguntó De Paula.

            ―No sé, pero eso fue lo que me dijeron.

            El detective Marcelo Nery estuvo conversando con ellos, cada uno por separado. Les explicó las circunstancias del caso, en un tono amable pero que no admitía un “no” por respuesta, les exigió regresar a la residencia esa misma noche.

            Yo me aparté del grupo y dirigí mis pasos rumbo a la biblioteca José Revueltas para preparar mi siguiente intervención, si es que había una nueva reunión general de exposiciones. En ese momento, y en honor a la verdad, el caso de Martha Lilia Sanginés Cadena, La Dama de Seda, ocupaba todo mi tiempo. La pesada loza de saberse vigilado por un par de oficiales de la policía sí era una molestia, pero con el mejor de los ánimos lo dejamos pasar.

            La bibliotecaria era una mujer inteligente y culta, dispuesta a prestar el mejor servicio a los usuarios: la joven señora Cecilia Romo.  Me presenté con ella.

            ―Lo que se le ofrezca, maestro Beltrán ―dijo muy comedida la señora Romo―. También puede hacer aquí las impresiones que necesite.

            La tranquilidad del ambiente en la biblioteca me envolvió. Me acomodé en una de las mesas de trabajo, coloqué mi computadora portátil y me dediqué a trabajar apuntes para la novela que estaba preparando.

            Pasaron un par de horas y la única interrupción en mi labor era cuando tenía que rellenar mi taza de café. No sentí cuando Cecilia Romo llegó hasta mi lugar, permaneció unos minutos en silencio y esperó que volteara, pero no sucedió, de manera que tuvo que llamar mi atención con un ligero toque en mi hombro.

            ―Maestro Beltrán, perdón que lo interrumpa, lo llaman para una nueva reunión con la policía ―lo dijo sin alarma, pero en tono imperativo―. Los demás ya están en la sala Castellanos.

            ―Cecilia, ¿puedo dejarte mi USB para que me hagas una impresión? De la página veintisiete en adelante. Gracias.

            Llegué cuando Marcelo Nery informaba sobre algunos de los resultados de laboratorio. Se confirmaba el homicidio de Benjamín Jurado y por consiguiente la investigación en la residencia continuaría.

            ―Como lo que voy a preguntar involucra a más de uno de ustedes haré la pregunta al aire: ¿Quién ordenó que alterarán la escena de un crimen y descolgaran el cuerpo del señor Jurado? ―pese a que él mismo lo dijo, la pregunta la hizo para todos, pero su mirada estaba puesta sobre mí.

            Nadie hizo o dio a entender que tenía intenciones de contestar.

            ―¿Se entendió la pregunta? ―la mayoría asentimos con un movimiento de cabeza―. Por favor, me gustaría conocer sus comentarios al respecto.

            La novelista Karla Silva tomó la palabra.

            ―Tratábamos de ayudar a Benjamín ―fue la misma respuesta que yo había dado cuando me lo preguntó directamente.

            ―No fue lo que pregunté sino ¿quién dio la orden?

            ―Nadie, fue una reacción espontánea ―era Lorena Aboytes, la guionista de cine, quien intervenía―. Todos estábamos muy nerviosos y lo único que se nos ocurrió en ese momento fue ayudar a Benjamín. No sabíamos que ya estaba muerto. Lo supimos cuando descolgamos el cuerpo.

            La poeta Emilia Alanís rompió en llanto. La habían sacado de la cama para la reunión, estaba agripada por el frío y la humedad de la noche en vela, sus nervios no resistieron. Óscar de Paula la abrazó con afecto.

            Marcelo Nery nos informó que, con la finalidad de recabar nuevas pistas, un grupo de técnicos forenses harían una inspección en la residencia.


            Tocaron en la puerta de mi habitación, abrí y me percaté que procedía la revisión de mi dormitorio. Una mujer policía haría el registro.

            Llegó al closet y bajó prenda a prenda, camisas, pantalones, suéteres, y dos chamarras. Buscó también en mi maleta de viaje, vi que algo extrajo de la maleta. Eran unas medias.

            ―¿Son suyas? ―preguntó.

            ―No ―respondí.

            Mediante un aparato de intercomunicación llamó al detective Marcelo Nery quien casi al instante llegó hasta la habitación. El detective de homicidios se colocó en las manos unos guantes de cirujano y examinó la prenda. Terminada la revisión, volteó hacia su colega, la mujer ya tenía preparada una bolsa de plástico que servía para aislar de posible contaminación las pruebas que localizaran.

            ―Sí, podrían ser el arma homicida con la que asesinaron al señor Jurado.

            ¿Con unas medias mataron a Benjamín? No podía creerlo. Y luego, ¿qué hacían en mi dormitorio?

            Al tiempo de quitarse los guantes de las manos y guardarlos en la bolsa de su chamarra, Nery volteó hacía el quicio de la puerta donde yo permanecía de pie y, aguzando su penetrante mirada de sabueso, dijo:

            ―Ahora sí, señor escritor, usted tiene mucho que explicarnos.

            La voz del detective llevaba una acusación implícita acerca de una probable responsabilidad mía en el asesinato de Benjamín. No pudo disimular, ni siquiera lo intentó, un acento de satisfacción en sus palabras.


            Pasé una noche de locos, en la sala Rodolfo Usigli el detective Marcelo Nery y otros dos policías me interrogaron por tres o cuatro horas. Me acosaron con preguntas: ¿Qué cuáles eran mis motivos para matar a Jurado? ¿Cómo fue el asesinato? ¿Desde cuándo lo había yo planeado? ¿Qué tipo de relación sostenía con Benjamín? ¿Quiénes eran mis cómplices? No lo conozco, no lo maté, no tengo motivos, nadie es cómplice de nada. Ninguna de mis respuestas satisfacía su urgencia o necesidad de encontrar un culpable. Preguntaba uno y luego volvía a preguntar otro. ¿Qué motivó mi decisión para empujarme a un crimen? ¿Quería sentirme como uno de los personajes de mis libros? Era claro el proceder de los policías, querían que me quebrara y me inculpara de un crimen que no había cometido, ellos apostaron al desgaste; yo, a mi inocencia.

            A pesar de mis respuestas negativas, en el rostro del detective Marcelo Nery se trazaba una línea de complacencia, en pocas horas de investigación había localizado una prenda que podría haber sido el arma homicida.

            Salí de la sala, en medio de un sentimiento de desamparo y pesadumbre, los policías parecían acechar para inculparme en ese asesinato. Caminé meditabundo rumbo al árbol en el que colgaron el cuerpo de Benjamín, llegué completamente mojado frente al inmenso pirul. Percibí los aromas de la noche. En medio de esa mixtura aromática, pregunté, pero sólo el viento escuchó: ¿Qué te pasó Benjamín? ¿Te mataste o te asesinaron? En cualquier caso, ¿por qué?

            Llegué a mi habitación en busca de refugio y calor, me quedé dormido casi en seguida. En la madrugada escuché ligeros golpes en la puerta. Alguien tocaba, pero no quería llamar la atención de los demás huéspedes, entre sueños me levanté y percibí el sonido de unos pasos que se alejaban a la carrera. Abrí la puerta, nadie en el corredor, fui a la escalera, pero tampoco vi nada, regresé al dormitorio. En el piso había un papel de uso corriente, lo levanté y leí el contenido:

 

Busca en las letras del pasado

 

            En ese momento me sentí como personaje de novela de misterio. ¿Qué pasaba en la residencia? Horas antes, en mi habitación, aparecieron unas medias que me ponían como sospechoso número uno de la muerte de Benjamín. Aún con ese problema encima, alguien me había dejado un mensaje que no me decía nada, pero suponía estaba relacionado con el asesinato del colaborador de Horacio San Martín. ¿Quién me utilizaba como carnada y por qué? ¿Quién manipulaba los acontecimientos? Preguntas que me obligaban a buscar respuestas y sabía que las mismas se hallaban allí, en la residencia. Ya no pude dormir más. En mi mente estaba grabada la oscura frase del mensaje anónimo: Busca en las letras del pasado. ¿Qué buscar y en qué letras? Ése era mi dilema.

            «¡No quiero ir a la cárcel por un crimen que no cometí!», dije en voz alta.